Blogia

Bersuit Vergarabat

Nunca mas dia de la raza

Nunca mas dia de la raza

Ayer fue 11 de Octubre, el último día de libertad de América. Hoy es el día de la raza! ¿De qué raza estamos hablando? Las Naciones Unidas abolieron el término raza en 1959 por carecer de todo valor científico y por servir solamente para incentivar el odio entre los hombres de distintas culturas. ¡Y acá seguimos festejando el día de la raza!. ¿Qué festejamos el 12 de octubre? El aniversario de la llegada de un comerciante aventurero que se tropezó con un continente maravilloso donde los hombres vivían en libertad y en armonía con la naturaleza. Pueblos como los arahuacos, que le ofrecieron a Colón y sus secuaces toda su amistad, porque para decir amigo decían “mi otro corazón”, y al arco iris lo llamaban “serpiente de collares de colores”. Colón no tenía vocación para la poesía y rápidamente los esclavizó y los puso a buscar oro para el Papa y los Reyes Católicos. En treinta años la población de las Antillas fue exterminada por los invasores empachados de codicia. ¿Qué festejamos el 12 de Octubre? Festejamos la introducción en América de los secuestros extorsivos. El asesino Hernán Cortés secuestró y mató a Moctezuma a pesar de que los aztecas pagaron un rescate de toneladas de oro y plata. Lo mismo hará su compañero Pizarro con Atahualpa en el Perú. La conquista le costó a América 80 millones de vidas que quedaron en las minas, en los obrajes, en las haciendas, para enriquecer al reino de España y a los banqueros europeos. Pero de entrada nomás pintó la rebelión y el caballo, traído por los españoles para dominar, fue adoptado por los nativos que se formaron las caballerías rebeldes de los ejércitos libertadores como el de Tupac Amaru, que les metió miedo a los conquistadores y los obligó a cambiar su política de explotación y genocidio. Hoy a más de 500 años, la conquista sigue y sigue la lucha desigual de los mapuches contra el emporio Benetton, dueño de 900.000 hectáreas en la Patagonia. En este territorio entrarían varios estados europeos, pero no les alcanza y quieren quitarle la poca tierra que les quedó a nuestros habitantes originarios después del saqueo de Roca y sus secuaces. ¡Nunca Más día de la Raza! ¡No festejemos el saqueo, la violación y el asesinato! ¡Recordemos cada 11 de octubre a los que nos antecedieron en esta tierra y que enseñaron a sus hijos a cuidarla porque, como dice un proverbio mapuche, nadie es dueño de la tierra, la recibe en préstamo cuando nace y la debe devolver a la naturaleza más próspera y fértil cuando se va.

Gesell Rock!

Gesell Rock!

Charly García, La Bersuit, León Gieco, Attaque 77, El Otro Yo, Almafuerte, Árbol, Carajo, Massacre, Karamelo Santo, Cabezones, Babasónicos y Catupecu Machu, son algunos de los grupos que participarán de la Primera Edición del Festival Gesell Rock, que se desarrollará desde el jueves 20 hasta el domingo 23 de enero.

Bersuit en mardel....

Bersuit en mardel....

El dia viernes 21 del mes de enero del 2005, la Bersuit Vergarabat se presentara enel patinodromo, en unos de sus tantos recitales por la costa atlantica.
La semana siguiente del recital, se presentara en Brasil junto al grupo Manu Chao.

Cuenta la historia...

Cuenta la historia...

La historia de la Bersuit comienza hace mas o menos trece años cuando decidieron cambiar el nombre de su antiguo grupo (Harry y las palanganas) por el de Bersuit Vergarabat, nombre que decidieron luego de una larga búsqueda, en la cual la única premisa era conseguir un nombre que no gaste su significado con el paso del tiempo.
Así llegaron a Bersuit Vergarabat, nombre que no posee significado alguno, y precisamente por eso no se desgasta.

En 1992 editaron su primer disco "Bersuit Vergarabat Y punto", el cual tuvo aceptadas repercusiones entre el publico y la critica, su tema emblemático fue sin duda "El tiempo no para", compuesto por Cazuza y Brandao, luego del cual decidieron probar suerte dando un recital en el estadio de obras.

"Hacer un show así sin aliados es fundamentalmente una estupidez y en esa época gozábamos de un buen nivel de estupidez en todo sentido. Fue un sentimiento suicida bastante importante que acostumbraba tener en esa época. Y me hago cargo de esa historia porque los chicos no estaban muy convencidos de hacerla", se sincera Cordera.

La aventura terminó con una gran deuda por parte del grupo y una posterior depresión que los llevó al límite y a la casi disolución definitiva. "Fue una etapa muy oscura de la banda -sintetiza el tecladista Juan Subirá- y nos hicimos cargo con mucho dolor y dificultades hasta de organizar un show para 50 personas. Tuvimos que volver a empezar."

Luego, en 1993 grabaron "Asquerosa Alegría" un disco que paso sin pena ni gloria tanto para el publico como para la prensa especializada, producido por Tweety González y con algunos cambios en su formación.

1996 los encontró trabajando en "Don Leopardo" el cual originalmente se iba a llamar "La historia de don Leopardo Vir Thomsio", y por razones obvias el titulo se acorto. El disco contaba con otro cover y la grabación de Mi caramelo; balada altamente aceptada por el publico, la cual Cordera se canso de prometer que era un regalo para ellos y que jamás seria editada.

Si bien "La historia de Don Leopardo Vir Thomsio", los encontró en plena recuperación, el renacimiento llegó de la mano de un músico ajeno al grupo: el ahora afamado productor Gustavo Santaolalla.

La frase que aúna el pensamiento de todos los integrantes de la Bersuit es que "con Santaolalla fue amor a primera vista". El productor de "Libertinaje" se comprometió con la banda y, según Cordera, "fundamentalmente nos inyectó autoestima. Nos subió el estado de ánimo e hizo un gran trabajo con cada uno de nosotros. De alguna manera, el temperamento de la Bersuit estaba y Santaolalla construyó el carácter."

En síntesis: En más de diez años de carrera, la banda pasó por todas: transitó por el under porteño, tuvo su instante de popularidad, cayó en tres años de abstinencia musical y luchó contra su separación. Pero desde hace tres años el aire cambió para Bersuit Vergarabat. De la mano de Sr. Cobranza el censurado tema compuesto por Las Manos de Filippi, la banda trepó alto, y sacó a relucir un maravilloso disco que, valga la redundancia, fue maravillosamente producido por ese descubridor de gemas llamado Santaolalla.

Finalmente, luego de extensas giras por América y el Viejo Continente, y una popularidad en franco crecimiento, nos llega a mediados del año 2000 un nuevo disco: HIJOS DEL CULO.

Un disco que, fiel a su estilo, pasea por ritmos y letras de todas las formas, posee canciones muy comprometidas con la temática social, las "fiesteras" también están y además, hay mucha experimentación, cosa que fue muy bien recibida por el publico, pero no tanto por la critica especializada.

Hijos del culo fue un disco realmente esperado, ya que (con sus antecedentes) se pensaba que la banda no se la iba a aguantar, pero una vez mas, a base de un muy buen trabajo desde el CD y a un publico fiel, la Bersuit logra despejar esos fantasmas y le da un revés al destino, dando cuenta que esta vez no se baja mas del éxito.

Eso nos trae a Junio del año 2002, que nos regala la primera producción en vivo de la banda, grabado durante varios recitales brindados durante el año 2001, en lugares tan distintos como el estadio Obras Sanitarias o El Showcenter de Haedo, sin embargo y pese a ser lugares tan distintos, donde se disfruta de manera tan diferente el show de la banda, este disco logra comprimir en formato de CD la esencia de la banda, la fiesta constante e itinerante (como dice el CD) que BERSUIT VERGARABAT esta acostumbrada a ofrecerles a sus seguidores mas fieles. Que lo disfruten bersuiteros !!!